sábado, 29 de marzo de 2008

POR MI BOLIVIA? POR MI SANTA CRUZ? AUTONOMÌA!!!!!!!!!!!!


Se que un tema muy tocado en el ùltimo año es el AUTONÒMICO, y es que todo comenzò cuando ninguno de nosotros conocìa a ciencia exacta el significado de la palabra "autonomìa", exploremos y conozcamos de donde realmente deriva este tema:

- Santa Cruz, hasta los años 50, era un pueblo pobre y atrasado. A finales de esa década el departamento, liderado por el Comité Cívico, pidió el cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos, que daba a cada departamento productor el 11% de las regalías. El logro de esa reivindicación vino a ser uno de los grandes catalizadores de nuestro desarrollo.

En Enero de 1985: el grupo M-26 publica un folleto en el que presenta cuatro artículos acerca de las autonomías aepartamentales. Del M-26 formaban parte Javier Mansilla, Rómulo Calvo, Freddy Gianella, Sergio Antelo, Wálter Rubín de Celis, Jorge Dabdoub y otros integrantes.

En Septiembre de 1986: se realizan las Jornadas Santa Cruz 2000 y se presenta el Proyecto cruceño. Se propone reformar la Constitución Política del Estado para implantar las autonomías departamentales.


En 1987: se realiza el Juramento por Santa Cruz, bajo el Cristo Redentor. Participan miles de personas. Se publica el libro Autonomías departamentales: la alternativa al centralismo boliviano’, de Juan Carlos Urenda.


El 14 de febrero de 2001: se hace público el Memorándum de la Nación Camba.

El 2 de Julio de 2006: Referèndum departamental del cual deriva un mandato.

Gran Cabildo el 15 de diciembre de 2006: Miles de personas se dieron cita para defender las autonomìas departamentales.

Entre estas algunas de las fechas màs importates que nos han llevado a familiarizarnos tanto con el tema "autonòmico", y es realmente impresionante el recorrido que llevamos buscando la autonomìa, sobre esto les contarè una anècdota:

En la universidad màs o menos por el primer semestre del año 2004, en la materia de taller de lenguaje, se nos solicitò que elaboremos reportajes para el periòdico de la unviersidad, para el cual mi persona y una compañera escogimos el tema de las autonomìas. Recuerdo que ni nosotras mismas sabìamos a ciencia cierta que territorio estàbamos pisando; nuestra investigaciòn comenzò realizando un sondeo con los alumnos de la universidad para saber cual era su conocimiento sobre el tema, alrededor del 80% no tenìa ni la mìnima idea de a que se referìa el tema, pero todos estaban de acuerdo por una cuestiòn de moda.
Luego nos dirigimos a hablar con Carlos Valverde Barbery, que nos despejò mucho màs en relaciòn al tema: nos recibiò en su casa, nos invitò refrescos y hasta nos regalò un libro para que defendièramos no solo las autonomìas sino el federalismo. El cuenta haber vivido como si fuese ayer el tema de las regalìas. Y como ùltimo entrevistado quisimos comuncicarnos con Rubèn Costas, el cual se encontraba hablando con los medios y no nos pudo atender, èl nos derivò con un delegado, un muchacho amable que llevaba la autonomìa en la piel; èl nos mostrò recortes de periòdicos y nos terminò de aclarar conceptos bàsico sobre la autonomìa. En ese tiempo como ahora se estaba peleando este derecho y aquì va su narraciòn: "Estamos recorriendo el buen camino, recolectando firmas, explicàndole a la gente de que se trata a cabalidad el propòsito de las autonomìas, tratando de negociar con el Gobierno, pero este no nos escucha... por lo tanto de seguir siendo ignorados pese a haber cumplido con los requisitos y la ley... no nos quedarà màs que la lucha, por lo tanto seguimos esperando y se tiene algunos plazos màs pero la paciencia no serà eterna"

Ese año 2004 sus palabras sonaron amenazadoras y lograron erizarnos por unos segundos, ahora pasados ya 4 años desde esa entrevista, me pregunto que pensarà este muchacho, me pregunto que pensamos cada uno de nosotros, no serà que nos estamos cansando?
Exigimos autonomìa para todos no solo para el departamento de Santa Cruz de la Sierra, la exigimos porque descubrimos que asì se puede desarrollar màs el Paìs; y se que muchas veces hemos sido extremistas, pero creo que esto lo justifica todo... la espera por algo que es justo, que es tambièn para Bolivia, para todos...


miércoles, 12 de marzo de 2008

TIC´s, Mayor tranquilidad...o no?




Al hablar de las tecnologías de la información y comunicación en nuestra sociedad se me vienen a la mente dos etapas en mi vida, pero como el describir estas dos etapas puede abarcar mucho más que un simple comentario, quiero contar un día en cada una de las etapas:






  • Un día sin avances relativos a las TIC (tecnologías de la información y comunicación)



  • Un día inmerso en esta actual sociedad de la Información



En el primero de las días solo suena el despertador, hay que alistar los papeles y los libros para ir al colegio, mi padre acostumbrado a un horario habitual tiene toda la información de cientos de libros en su cabeza. Llega a su oficina y maneja solo un programa en el computador, ingresa toda la información necesaria, se toma unos minutos para llamar a Mamá y al terminar el trabajo vuelve a casa. En casa cuando Mamá tenía que hablar con la tía que vivía en Cochabamba; le tomaba como una hora redactar una carta, y por la tarde cuando Papá llegaba debía hacerle el favor de llevar la carta al correo.




En el segundo día suenan: el despertador, los dos celulares y una alarma extra; uno de los celulares pregunta: Desea dormir más? Si la respuesta es positiva pulsa OK, luego de cinco minutos y vuelve a sonar. Hay que alistar los cd´s para llevar al trabajo y el USB (flash) es una extensión más de la cartera (si se queda en casa es una desgracia). En el trabajo o en clases toda información es posible de encontrar con la Internet; y mientras navegamos por ella, podemos llenar datos en otros programas, hablamos por teléfono y al mismo tiempo se tiene una llamada en espera en el celular. El correo electrónico mientras tanto nos avisa que tenemos 230 mensajes nuevos, por medio de los cuales podemos enterarnos que: Andrea en Argentina está deprimida, que Ana Carola esta por acabar la tesis en EEUU y que Ericka en Alemania nos extraña mucho; por último decidimos comprar el regalo del sobrinito en el webshop y además chequear nuestro extracto en la página web del Banco.



Se almuerza mientras terminamos de revisar nuestro hotmail y además la charla por el msn esta divertidísima; cuando acordamos ya son las 01:00 de la mañana y aún sigue sonando el celular (que nos avisa que toca tomar nuestro remedio).



Este es el mejor comentario que puedo hacer sobre las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en esta sociedad informatizada, un inmenso abismo entre un antes y un después o mejor dicho un AHORA, la ayuda inimaginable de las TIC´s para satisfacer las necesaidades del ser humano y mejorar su diario vivir en el mundo.



Mayor tranquilidad... o no? Eso queda para respuesta de cada uno...



lunes, 3 de marzo de 2008

Betty Boop - Historia del Cartoon




Betty Boop
Historia del Cartoon

Capítulo 09: Betty Boop Autor: Grim Natwick Años: 30's Productora: Paramount Cartoons Studios Otros Nombres: -

El personaje de esta curiosa vampiresa del "cartoon" nace de manera totalmente espontánea tal como la conocemos hoy en día, ya que en un principio su creador Grim Natwick, había diseñado la historia sobre dos perros y sus aventuras, uno de ellos evolucionó y dio forma a Betty Boop tal como la conocemos hoy en día. El otro personaje quedó tal cual fue dibujado por vez primera y conformó el otro cincuenta por ciento de este producto animado americano, su nombre, Bimbo, el perrito enamorado de Betty. Se trataron de unos dibujos animados en clave de musical para los estudios Talkcartoon, en el que el personaje (en ese momento con forma de can) inició su carrera a través de un cortometraje apelado "Dizzy Dishes" (Platos Vertiginosos) que se proyectó en 1930. Su debut en la gran pantalla propinó un buen conjunto de acérrimos seguidores que la siguieron a través de su evolución en el tiempo.

Su mentor, Max Fleisher, la consideró como una mezcla explosiva entre inocencia y "sex symbol", que constituyó uno de los capítulos más importantes de la historia de los dibujos animados, sobretodo teniendo en cuenta de que Betty fue uno de los primeros personajes femeninos, con curvas y todo lo demás, de la historia de los dibujos animados, hasta ese momento ese rol lo habían adquirido algunos personajes masculinos disfrazados con pestañas o zapatos de tacón, pero no propiamente un personaje totalmente de ese sexo. En 1932 el personaje se transforma de modo completo, pasando de ser un perrito a convertirse en la estilizada silueta que conocemos. Sus orejas se convirtieron en los aros de sus pendientes, cuando la pudimos ver en el corto "Any Rags" (Cualquier Trapo) dónde ya aparecía como personaje principal, aunque no fue hasta un poco más tarde cuando su nombre apareció en las letras de crédito, el cual además se formó a partir de unas palabras que el personaje nombraba en "Boop-Oop-A-Doop". Debido al éxito de este icono de la animación, se realizó una tira cómica que duró un periodo corto de tiempo, así como una serie que duró aproximadamente un año y que contó con la voz de Mae Questel, estrella de la época de la que Betty copió sus rizos. Otra de las anécdotas que colocó a Boop en el ojo del huracán, fue que en pleno periodo de guerra entre EEUU y Japón en los años cuarenta, cuando los militares norteamericanos acogieron a Betty como su heroína, acompañándoles a través de las tiras cómicas y de las películas que se proyectaban en los cuarteles, por eso en alguna ocasión se la ha podido tildar como a la "novia de América", aunque su trayectoria tuviese que ver con este episodio más de un modo casual que intencionado. Betty nunca fue especialmente bien vista por la censura que en más de una ocasión se dedicó a tachar su personalidad por parecerle demasiado atrevida en sus manifestaciones más "vamp", y convirtiéndola en niñera o maestra. De todos modos lo que no perdió fue el echo de rodearse de algunos de los máximos exponentes de la música jazz, como Louis Armstrong o Cab Calloway.

Quizás la imagen más conocida y comercial de este delicioso personaje, sea en color, pero la andadura de este fue en blanco y negro, aunque en determinada época de la historia de este dibujo animado, se le intentaran aplicar las técnicas del technicolor que ya habían dado sus resultados a nivel cinematográfico. De todas formas el paso del blanco y negro al color, supuso algo de la pérdida de autenticidad del personaje, que vio sus derechos vendidos a una empresa editorial por parte de la Paramount, que la retiró de modo fulminante del mundo del celuloide, aunque en múltiples ocasiones haya sido recordada a través de este medio. En su época gloriosa, Betty debió su realismo y su entrañable impacto a una técnica que se desarrolló en los estudios de Fleischer llamada "rotoscope", que consistía en tomar imagines de una actividad física en movimiento, para transportarlo después a la animación, encima de una plataforma de cristal, para de ese modo ir filmando fotograma a fotograma ese movimiento con otra cámara. Incluso Cab Calloway fue víctima de este técnica, viéndose convertido en una morsa de dibujo animado.

Breves han sido las apariciones actuales de este mítico icono de la cultura del cómic y del cartoon, que ha despertado las más fervientes admiraciones en todo tipo de público, incluidas gente como Marylin Monroe o Madonna, por citar dos ejemplos de los más descarados. Ahora tan solo cabe esperar que la imagen de esta simpática pizpireta permanezca en nuestra memoria durante muchos más años y puedan disfrutar de sus aventuras generaciones