lunes, 28 de abril de 2008

UNA SOCIEDAD DE CONSUMO INFLUENCIADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN


Para comenzar a hablar sobre la influencia que tienen los medios de comunicaciòn sobre la sociedad de consumo, primeramente debemos determinar algunos tèrminos que pueden ayudarnos a entender en cabalidad de lo que hablamos:

1. Sociedad de Consumo.- Tambièn conocida como la sociedad de consumo de masas, es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.

2. Influencia de los Medios de Comunicaciòn.- Los medios de comunicaciòn estàn influyendo cada dìa màs en nuestra sociedad, las personas dependen de: la radio. la televisiòn, la prensa, el cine y el internet. Ya no se puede estar desconectado de ellos y por lo tanto de estos es que adquirimos la mayor informaciòn del mundo que nos rodea, nos enteramos de nuestra realidad y en conclusiòn de estos medios de comunicaciòn nuestros jòvenes, niños y nosotros; decidimos que hacer, como, cuando y hasta en ocasiones que pensar. En los niños y jòvenes la influencia es mayor ya que tienen mayor tiempo de exposiciòn de los medios y ademàs tienen un criterio voluble aùn no establecido.


Pero còmo es que los medios de comunicaciòn influyen en la sociedad de consumo?


  • Los medios de comunicaciòn mantienen una programaciòn diaria en la cual otorgan preferencia a el tema de la publicidad, si bien es cierto, nuestros medios de comunicaciòn lucran de estas publicidades, dejan de cumplir con sus funciones informativas, educativas y de entretenimiento por privilegiar sus ganancias.

  • En la actualidad existen programas que estàn creados y dedicados solo y exclusivamente para publicitar productos, su trabajo comunicativo y periodìstico es pobre, solo se basan en tener una conductora, una camara y recorrer lugares repitiendo las caracterìsticas que los dueños de las empresan enseñan, realizan entrevistas a esos mismo dueños. (y de contenido no queda nada).

  • Se ha podido comprobar que en muchos casos variados medios de comunicaciòn han dejado de dar a conocer noticias importantes por el hecho de que las personas implicadas o afectadas eran dueños o personas influyentes en empresas que trabajaban como auspiciadores del medio; he ahì un caso tìpico de falta de moral y de respeto simplemente por mantener a un auspiciador o patrocinador.

  • En el caso del cine vemos que en las ùltimas pelìculas sobresalen las marcas de productos importantes como de casualidad, por ejemplo: CELULAR, una pelìcula en la que predomina el uso del celular durante todas las escenas, pero para ello no era necesario el primer plano a la marca "motorola" en las mismas.

  • Internet suma cada dìa un inmenso porcentaje de publicidades on-line, mailings de empresas, pàginas para realizar compras, etc...

  • Las publicidades no solo satisfacen las necesidades de los seres humanos, en muchos casos crean necesidades fictìcias.

  • En suma a donde vemos, en donde estamos les aseguro que hay algo de "publicidad"

Y què resultado obtenemos de ello?


El crecimiento incalculable e imparable de una sociedad totalmente consumista, personas que prefieren invertir su dinero en necesidades artificiales y desatienden verdaderas necesidades. Niños y Jòvenes que desean y desean tener cada dìa algo nuevo que està a la moda. Personas en general insatisfechas con lo que tienen que viven cada dìa deseando obtener algo nuevo y cuando lo consiguen siempre hay a la vuelta de la esquina algo màs... por querer adquirir.


Muchas veces en el intento de cada dìa de tener màs, se pierden valores importantes de nuestra sociedad, se trata de conseguir lo que se quiere a toda costa.


Por esto la tarea de los medios de comunicaciòn debe tratar de armonizar a esta sociedad de consumo, si bien es imposible que los canales o medios prohiban las emisiones publicitarias (ya que viven de ello); pueden intercalar contenidos, tener un lìmite por publicidades, exigencias en las mismas; programas educativos que guìen a nuestra poblaciòn para que puedan digerir las publicidades de manera didàctica, crìtica y analìtica, para que las personas no se dejen influenciar al primer impulso.


Los medios de comunicaciòn son una parte importante para nuestra sociedad, informan, educan, crean ideologìas y criterios; si son tan IMPORTANTES, es hora de que tomen enserio las riendas y se porten como tales.

jueves, 24 de abril de 2008

Medios de comunicación en Bolivia (Buenos vs. Malos)




La pasada semana se desarrolló entre los estudiantes de noveno semestre de Comunicación Social de la Udabol, un debate entre lo factores buenos y malos que contienen los medios de comunicación actualmente en nuestro País; comenzaremos citando los que favorecieron a los medios:

Factores Buenos



  • Los medios de comunicación están actualizando cada vez sus sistemas tecnológicos, ingresando cada vez más a un manejo globalizado de la información, y logrando con dicha tecnología la inmediatez de la información.

  • Los medios de comunicación/algunos de ellos se caracterizan por impartir educación a la población, generalmente estos se desarrollan en áreas rurales; existen actualmente varios programas de educación mediática. Generalmente la gente humilde logra adquirir un televisor el cual le genera conocimientos.

  • Los medios de comunicación nos mantienen constantemente informados, cubren cada vez con mayor rapidez las noticias: locales, nacionales e internacionales.

Factores Malos



  • El precio que se paga por participar de la globalización se centra en la pérdida de valores culturales propios ya que no se sabe mezclar lo nuestro con lo exterior y simplemente se adhiere lo nuevo extranjero y se deja de lado lo nacional o local.

  • Los medios de comunicación en general pertenecen a un monopolio, se han formado actualmente grupos de poder en los cuales figuran los mismos dueños y estos son dueños a la vez de varios medios masivos; lo cual hace que lastimosamente los medios se vean inmersos en un círculo de ideologías e intereses peleados y que los dueños de los medios los utilicen como armas para surgir en la sociedad.

  • Si bien es cierto que en la zona rural se cuenta con ciertos programas educativos, estos están por desaparecer completamente ya que no cuentan con ayuda monetaria; los inversionistas prefieren dejar su dinero en programas sensacionalistas o de moda por que lucran más de ellos, pero en ninguna foma cooperan con este tipo de programa educativos los cuales son más necesarios que cualquier otro en nuestra sociedad.

  • Con el tipo de programación sensacionalista y enteramente enfocada en inducir al consumo lo menos indicado sería que un televisor imparta conocimientos en el área rural (un libro/s serían mejores aliados para la sociedad).

  • También es cierto que los medios de comunicación mantienen constantemente informada a la población, pero lo que hay que cuestionarse es bajo que precio? en la busqueda de ganar la primicia con medios colegas, la noticia no sigue el proceso adecuado de: busqueda de fuentes confiables, redacción adecuada, respaldos suficientes, materia investigativa. por lo tanto le restan el "plus" para el cual el comunicar a estudiado.

Por lo tanto la labor del comunicador será mejorar aún más los factores buenos y luchar contra todos lo malos, solo así el círculo entre medios - comunicación - sociedad - medios - comunicación - sociedad; funcionará para bienestar de la población y aportará a su desarrollo.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN...BUENOS O MALOS????.... LO DEJO A SU ELECCIÓN

Cama de agua

Vean el video y díganme si no esta gracioso =)

lunes, 14 de abril de 2008

Algo sobre Los Dukes de Hazzard




Los Dukes de Hazzard, serie de televisión de Estados Unidos emitida originalmente entre 1979 y 1985. esta serie fue creada por Gy Waldron y cuenta la historia de Bo y Luke Duke, 2 primos que luchan contra la injusticia en el condado de Hazzard, "encabezada" por el corrupto comisionado Boss Hogg y su mano derecha, el comisario Rosco P. Coltrane.
Personajes
Bo Duke
Uno de los primos Duke, tiene el pelo rubio y un carácter aventurero. Ex piloto de pruebas, conduce al General Lee la mayor parte del tiempo. Se le caracteriza por su grito: yeehaa!. Personaje interpretado por John Schneider.
Luke Duke
El otro primo, tiene el pelo negro y un carácter racional. Antiguo infante de marina y antiguo boxeador, él es artífice de los planes del grupo cuando hay problemas. Personaje interpretado por Tom Wopat.
Bo y Luke fueron contrabandistas de licor (siguiendo la tradición familiar)hasta que fueron arrestados y enviados a prisión. Gracias a un acuerdo firmado por su tío Jesse ellos están en libertad condicional y por ello no pueden portar armas de fuego. Pero llevan arco y flechas cargadas con explosivos cuando es necesario. Su código de CB (banda ciudadana de radioaficionados) es Oveja Perdida.
Daisy Duke
Prima de Bo y Luke, es una chica dulce y decidida. Trabaja en el Nido del Jabalí y desde allí se entera de algunos movimientos de Boss Hogg. También participa en algunas correrías de sus primos. Su código CB es pastorcilla. Personaje interpretado por Catherine Bach.
Jesse Duke
Tío de Bo, Luke y Daisy, es el patriarca de la familia. La mayor parte del tiempo está en la granja familiar cuidando de los animales y dando consejos a los chicos.Antiguo contrabandista de licor, su código CB es pastor. Personaje interpretado por Denver Pyle.
Rosco P. Coltrane
El "infalible" comisario del condado de Hazzard, es algo despistado y es la mano derecha de Boss Hogg. Al perseguir a Bo y Luke, lo hace con intensidad, pero falla. Personaje interpretado por James Best.
Jefferson Davis Hogg (Boss Hogg)
También conocido como J.D Hogg, su apodo es Boss. Es el corrupto comisionado del condado, al mismo tiempo que es el hombre rico del pueblo. Es propietario, entre otros inmuebles, del Nido del Jabalí y juega sucio con tal de obtener dinero. Antiguo contrabandista de licor, se caracteriza por que viste de blanco y es gordo. Personaje interpretado por Sorrell Booke.
Enos Strate
El alguacil del condado, es un policía honrado que tiene buen corazón y que cumple su deber. Cuando le mandan arrestar a Bo y Luke, lo hace casi que contra su voluntad. Está enamorado de Daisy. Interpretado por Sonny Shroyer.
Cooter Davenport
El mecánico del pueblo, gran amigo de la familia Duke. Es cómplice de las aventuras de Bo y Luke y es un poco loco. Interpretado por Ben Jones, se autonombra "el loco Cooter"
Los siguientes son algunos personajes secundarios y sustitutos:
Cletus Hogg
Primo de Boss, fue alguacil en algunos episodios mientras Enos estaba en California.Tiene las mismas cualidades de Enos. Interpretado por Rick Hurst.
Lulu Hogg
Esposa de Boss y hermana de Rosco, es una mujer que es gorda y tiene buen corazón. Es algo mandona, especialmente con Boss. Interpretada por Peggy Rea.
Flash
Perro de raza Basset Hound, es la mascota de Rosco.
Coy Duke
Otro de los primos Duke, tiene las mismas cualidades de Bo y fue piloto de pruebas. Interpretado por Byron Cherry.
Vance Duke
Otro de los primos Duke, tiene las mismas cualidades de Luke y estuvo en la marina mercante. Interpretado por Christopher Mayer.
Coy y Vance estuvieron en la serie entre 1982 y 1984, debido a que Wopat y Schneider abandonaron la serie por problemas con la producción. Para justificar esto, se dijo que Coy y Vance (quienes habían vivido en la granja antes de que arrestaran a Bo y Luke)estaban "a cargo" de todo mientras Bo y Luke estaban probando suerte en el circuito automovilístico NASCAR.
Comisario Little
El comisario del condado vecino de Chikasaw, es un policía despiadado que persigue con saña a los contrabandistas de licor ).Personaje interpretado por Don Pedro Colley.
Emma Tisdale
La empleada postal del pueblo,es una anciana un poco loca que está enamorada del tío Jesse. Personaje interpretado por Nedra Volz.
En la versión en inglés, el cantante Waylon Jennings fue the baladeer, en otras palabras, fue el narrador de la historia.
Escenarios y vehículos
La historia se desarrolla en el condado de Hazzard, un condado rural del estado de Georgia, al sur de Estados Unidos. El sitio más célebre del condado es el Nido del Jabalí, el bar local, el cual es el epicentro de la vida social del condado. En cuanto a los vehículos, los más recordados son los siguientes:
General Lee
el auto de Bo y Luke es un Dodge Charger R/T Modelo 1969, de color anaranjado con el número 01 pintado en los costados y el letrero "General Lee" y la bandera confederada en el techo. Tiene las puertas soldadas y puede saltar zanjas. Su sonido interpreta la canción "Dixie".
Dixie
El auto de Daisy es un jeep con un águila pintada en el capó y el letrero "dixie" a los lados.
Otros autos son la camioneta del tío Jesse, la grúa de Cooter, la patrulla de rosco, el auto de boss hogg y un auto amarillo que Daisy conducía en los primeros episodios.
Películas y otras series
Ha habido unas cuantas películas basadas en esta serie, algunas de ellas sirvieron de reunión al elenco original. La película más reciente data de 2005 y fue protagonizada por Sean William Scott, Johnny Knoxville y la cantante Jessica Simpson.
También basada en la serie, fue una serie animada de Hanna-Barbera con las voces del elenco original (en la versión en inglés). Esa serie se llamó The Dukes y fue emitida originalmente entre 1983 y 1984.



Artìculo dedicado para Miguel Angel Teràn (Lovio)

EN EL WORK












Aqui les muestro una presentaciòn de imàgines, en la cual se muestra el lado divertido del trabajo en el departamento de MKT, lògicamente la organizaciòn de los eventos y promociones no son tan divertidas, pero he ahi la recompensa!!!

lunes, 7 de abril de 2008

LA GLOBALIZACIÒN Integraciòn o desintegraciòn?


Los orìgenes del fenòmeno se remontan a las dos dècadas posteriores a la segunda guerra mundial, en las cuales los paìses industrializados de Norteamèrica, Europa y Asia alcanzan tasas de crecimiento del PBI tres veces superiores que en los 130 años precedentes, lo que a su vez provoca una expansiòn a nivel mundial de las transacciones comerciales de estos paìses.


Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los paìses en cuestiòn generaron una estrategia econòmica y polìtica de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la estrategia de sustituciòn de importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creaciòn del FMI y el BM, las àreas de libre comercio subregionales,etc...


Este proceso se vio acelarado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno internacional en los años 1971 (crisis del dòlar), 1973 y 1979 (crisis del petròleo) y en 1982 (crisis de la deuda); otro elemento que ayudo al avance vertiginoso del mismo fue al surgimiento de una teorìa econòmica a tono con los requerimientos del fenòmeno: el Neoriberalismo.



"El lazo que se genera en el siglo XX entre la ciencia y la tecnologìa posibilita acelerar, ampliar y consolidar el proceso de globalizaciòn, especialmente, en sus aspectos econòmicos y culturales".

La Nueva etapa en la que actualemente vivimos esta denominada como la era de la Sociedad Informatizada; debido a que la informaciòn esta al alcance de todo aquel que tenga un modem y una computadora para acceder a Internet. Encontramos informaciòn de todo tipo y del mundo entero con solo ingresar a una pàgina Web.



Por otra parte y en cuanto a la globalizaciòn de los medios masivos de comunicaciòn, hoy en dìa podemos saber lo que sucede al otro lado del mundo con solo prender la televisiòn, leer el periòdico o escuchar la radio. Los medios masivos de comunicaciòn han ampliado sus fronteras y por lo tanto han llegado a formar parte del fenòmeno denominado Globalizaciòn.



Muchos ven la globalizaciòn como un proceso autònomo que impacta en culturas que pasivamente reciben sus concecuencias, por otro lado otros piensan que la globalizaciòn es el nuevo nombre del imperialismo.

Debido a esta ùltima creencia relativa a la globalizaciòn imperialista, se han revigorizado los nacionalismos (etnonacionalismo), se han acentuado los esfuerzos de revitalizaciòn de identidades de grupos ètnicos o de su constituciòn por parte de otros sectores culturales en el mundo.



A esta situaciòn la podemos relacionar con la tendencia polìtica preponderante en los paìses de latinoamèrica, en donde estàn surgiendo lìderes originarios que en la polìtica buscan reivindicar los derechos de las culturas olvidadas, sus raìces; como ejemplos podemos nombrar a:




  • Lula en Brasil


  • Chavez en Venezuela


  • Morales en Bolivia


Estos y otros paìses han renacido en relaciòn a sus raìces originarias en la bùsqueda de mantener su identidad cultural por encima del fenòmeno de la globalizaciòn. Lògicamente estos paìses no puden buscar aislarse completamente de la globalizaciòn, ya que no solo se aislarìan culturalmente sino que tambièn bloquearìan al paìs econòmica y polìticamente.



La figura 1 nos muestra datos negativos y positivos del fenòmeno de la Globalizaciòn.



Es cierto que este fenòmeno acentua la pobreza en los màs necesitados y la riqueza en los màs beneficiados; Apenas el 22% de la riqueza global pertenece a los llamados paìses en vìas de desarrollo, que abarcan el 80% de la poblaciòn mundial.



Tambièn es cierto que nos abre las puertas para desarrollar oportunidades, por ejemplo nos abre las puertas al comercio exterior, a conocer tendencias mundiales, aplicarlas y mejorarlas; nos acerca el conocimiento de tal manera que lo tenemos al alcanze de las manos.



Por lo tanto todo esta en Nosotros: esto no quiere decir que perdamos nuestra identidad cultural para meternos del todo en la globalizaciòn y depender completamente de ella; esto quiere decir que podemos usar lo bueno que ella nos traiga, implementarlo, ajustarlos a las verdaderas necesidades del paìs, aprovecharnos de ello. Utilizar el sincretismo cultural y apropiarnos de lo mejor de cada una de las culturas.



viernes, 4 de abril de 2008

Gesto de Amor

Vèanlo espero que les llegue al corazòn. =)