
Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los paìses en cuestiòn generaron una estrategia econòmica y polìtica de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la estrategia de sustituciòn de importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creaciòn del FMI y el BM, las àreas de libre comercio subregionales,etc...
Este proceso se vio acelarado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno internacional en los años 1971 (crisis del dòlar), 1973 y 1979 (crisis del petròleo) y en 1982 (crisis de la deuda); otro elemento que ayudo al avance vertiginoso del mismo fue al surgimiento de una teorìa econòmica a tono con los requerimientos del fenòmeno: el Neoriberalismo.
"El lazo que se genera en el siglo XX entre la ciencia y la tecnologìa posibilita acelerar, ampliar y consolidar el proceso de globalizaciòn, especialmente, en sus aspectos econòmicos y culturales".
La Nueva etapa en la que actualemente vivimos esta denominada como la era de la Sociedad Informatizada; debido a que la informaciòn esta al alcance de todo aquel que tenga un modem y una computadora para acceder a Internet. Encontramos informaciòn de todo tipo y del mundo entero con solo ingresar a una pàgina Web.
Por otra parte y en cuanto a la globalizaciòn de los medios masivos de comunicaciòn, hoy en dìa podemos saber lo que sucede al otro lado del mundo con solo prender la televisiòn, leer el periòdico o escuchar la radio. Los medios masivos de comunicaciòn han ampliado sus fronteras y por lo tanto han llegado a formar parte del fenòmeno denominado Globalizaciòn.
Muchos ven la globalizaciòn como un proceso autònomo que impacta en culturas que pasivamente reciben sus concecuencias, por otro lado otros piensan que la globalizaciòn es el nuevo nombre del imperialismo.
Debido a esta ùltima creencia relativa a la globalizaciòn imperialista, se han revigorizado los nacionalismos (etnonacionalismo), se han acentuado los esfuerzos de revitalizaciòn de identidades de grupos ètnicos o de su constituciòn por parte de otros sectores culturales en el mundo.
A esta situaciòn la podemos relacionar con la tendencia polìtica preponderante en los paìses de latinoamèrica, en donde estàn surgiendo lìderes originarios que en la polìtica buscan reivindicar los derechos de las culturas olvidadas, sus raìces; como ejemplos podemos nombrar a:
- Lula en Brasil
- Chavez en Venezuela
- Morales en Bolivia
Estos y otros paìses han renacido en relaciòn a sus raìces originarias en la bùsqueda de mantener su identidad cultural por encima del fenòmeno de la globalizaciòn. Lògicamente estos paìses no puden buscar aislarse completamente de la globalizaciòn, ya que no solo se aislarìan culturalmente sino que tambièn bloquearìan al paìs econòmica y polìticamente.
La figura 1 nos muestra datos negativos y positivos del fenòmeno de la Globalizaciòn.
Es cierto que este fenòmeno acentua la pobreza en los màs necesitados y la riqueza en los màs beneficiados; Apenas el 22% de la riqueza global pertenece a los llamados paìses en vìas de desarrollo, que abarcan el 80% de la poblaciòn mundial.
Tambièn es cierto que nos abre las puertas para desarrollar oportunidades, por ejemplo nos abre las puertas al comercio exterior, a conocer tendencias mundiales, aplicarlas y mejorarlas; nos acerca el conocimiento de tal manera que lo tenemos al alcanze de las manos.
Por lo tanto todo esta en Nosotros: esto no quiere decir que perdamos nuestra identidad cultural para meternos del todo en la globalizaciòn y depender completamente de ella; esto quiere decir que podemos usar lo bueno que ella nos traiga, implementarlo, ajustarlos a las verdaderas necesidades del paìs, aprovecharnos de ello. Utilizar el sincretismo cultural y apropiarnos de lo mejor de cada una de las culturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario