
La globalización es un proceso inevitable que se dio alrededor del mundo, de una manera tanto ideológica como económica, ya que las ideologías que se impartieron desde las grandes potencias mundiales como EEUU, vienen acompañadas de un modelo económico denominado Neoliberal, en base a este se han ido imponiendo medidas de ajuste estructural como ser:
- La política de la privatización de las empresas públicas
- Abolición del control de los precios
- Supresión o limitación de las subvenciones
- Liberación de los mercados monetarios o financieros
- Liberación del mercado de trabajo.
Aclaremos primeramente que se entiende por globalización en el ámbito económico: “Se entiende por globalización al proceso que vivimos actualmente de internalizaciòn del capital donde existe un predominio del capital financiero (en contra del productivo) en la dinámica económica. Esto quiere decir que el capital financiero se ha sobrepuesto al capital productivo, en otras palabras el predominio financiero es expresión general de las formas contemporáneas de definir, gestionar y realizar la riqueza en el mundo recalcando por predominio financiero se entiende incluso que las corporaciones típicamente industriales como los complejos mecánicos y electrónicos tiene en sus aplicaciones financieras de lucro un elemento central del proceso de acumulación global de riqueza.
La globalización ha beneficiado fundamentalmente a los países desarrollados en detrimento de los países subdesarrollados porque a través de las imposiciones del fondo monetario internacional han logrado frenar la crisis económica en estos países succionando los excedentes producidos en los países del tercer mundo a través de la deuda externa.
En este caso esta Bolivia, ya que la globalización llegó a nuestro país en un momento en que el país estaba intentando acomodarse a un sistema económico para el desarrollo; pero el mito de la globalización llegó con fuerza, y en especial para el exportador bajo la idea de: “exportar o morir”, señalando que la apertura de los mercados iba a traer consigo el desarrollo de nuestra economía y sugiriendo que la recensión económica era estrictamente coyuntural y que en el largo plazo viviremos los frutos de esta política en el país.
Pero hay factores que nos permiten demostrar que en la realidad este mito no es verdaderamente aplicable; se ven como 15 años de efectos negativos en los cuales el valor de los productos exportados a disminuido en el exterior, provocando que se tenga que duplicar la cantidad exportada para cumplir con las ganancias, lo cual produce una fuerza de trabajo mayor para obtener las mismas ganancias y se generan pérdidas. Para Bolivia esto genera un problema, que en cambio para los países desarrollados sugiere beneficios porque se genera un mercado internacional competitivamente mejorado.
Otro factor económico es la devaluación, la cual no cumple con él discurso del modelo exportador. En Bolivia pese a las persistentes solicitudes del sector privado de devaluación más acelerada el gobierno decidió fijar un ritmo de devaluación insuficiente para proteger la industria nacional de la invasión de productos países vecinos.
Un punto relevante a tocar en este artículo es el referente a la deuda externa en el marco de la globalización; para ello tenemos un dato del año 1999, sabemos que el conjunto de recetas implementadas a partir del 21060 tienen entre sus objetivos el pago de la deuda externa que sigue creciendo, el saldo de la deuda externa a fines de 1999 llegó a aproximadamente 4600 millones de dólares un 5 % más que el año 1998.
Avancemos un poco en el tiempo y veamos como se desarrolla el marco de la deuda externa en la actualidad: La deuda externa boliviana bajó en $us 1.098 millones. La deuda externa boliviana disminuyó, el año pasado, en 1.098 millones de dólares respecto a 2006, mientras que la interna aumentó, según un informe de
Mientras que la deuda externa del país se redujo, significativamente, durante 2007, resultado de las condonaciones; la deuda interna se incrementó, por la mayor disponibilidad de recursos, de acuerdo con un estudio realizado por
Desd
A diciembre de 2007, la deuda externa alcanzó 2.142 millones de dólares, en tanto que en 2006 se encontraba en 3.240 millones de dólares.
La deuda externa está destinada a financiar programas y proyectos del sector público, principalmente, para el área de infraestructura de caminos; sin embargo, es el Tesoro General de
Según la composición de la deuda externa que cita Jubileo, el principal acreedor de Bolivia es
Cabe resaltar que en esta estructura no figura el Fondo Monetario Internacional (FM), con cuyo organismo el país no tiene una cuenta pendiente.
Contrariamente, la deuda interna se incrementó en 2007 en un 36 por ciento, unos 970 millones de dólares. La deuda interna, en 2006, se encontraba en 2.675 millones de dólares, en tanto que, en 2007, subió a 3.645.
En el estudio de Jubileo se explica que el exceso de dinero en el mercado financiero del país, ocasionó, en 2007, un incremento considerable de la deuda interna, medida que fue utilizada para evitar una mayor inflación.
Debido a que hubo mayor disponibilidad de recursos, subió el consumo y, también, los precios de los productos y servicios, el Banco Central de Bolivia (BCB) para retirar dinero de circulación, emitió más Letras del Tesoro.
Otro factor por el que se incrementó la deuda interna son los recursos que el Tesoro General de
De los 970 millones de dólares de aumento de la deuda interna, 797 corresponden a Operaciones de Mercado Abierto (Letras del Tesoro) y otros 176 millones a créditos obtenidos de las APF.
Como vemos todos estos enfoques de la globalización y su influencia en la economía de Bolivia tienen fuertes resultados en el costo social de la población:
“El costo social de la estabilidad macro económica parece ahondarse para el 2001, se perfilan nuevos despidos para reducir el déficit fiscal mientras los ingresos tienen una tendencia decreciente”
Entonces con todos estos antecedentes debemos intuir que las cosas tanto financiera como económicamente no están mejorando en nuestro país, es hora de dejar de creer en mitos y discursos, analizar de forma realista los efectos del proceso globalizador en el país. Y descubrir la realidad en la actualmente nos estamos desarrollando en base a los datos del pasado y los nuevos, la deuda externa se creó como resultado de un proceso globalizador y el echo de que ella se reduzca pero en contraposición se incremente la interna, no quiere decir que estemos saldando cuentas, sino simplemente que pagamos uno y debemos más a la otra, a la interna que es el primordial sustento de las instituciones públicas de nuestro país. Por lo tanto como jóvenes debemos ser partícipes de esta realidad porque ella estará en nuestras manos y regirá nuestra vida en Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario