lunes, 9 de junio de 2008

GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍA EN LA AUTONOMÍA CRUCEÑA


GLOBALIZACIÒN Y ECONOMÌA EN LA AUTONOMÌA CRUCEÑA
El inmenso movimiento que la globalización y la economía han tenido en Bolivia, ha afectado sin duda tambièn de la misma manera cada uno de sus departamentos y entre ellos se encuentra Santa Cruz de la Sierra.
Entendemos por globalización el proceso que vivimos actualmente de internacionalizaciòn del capital donde existe un predominio del capital financiero (en contra del productivo) en la dinàmica econòmica. Esto quiere decir que el capital financiero se ha sobrepuesto al capital productivo.
El proceso de globalización es fundamentalmente del sector financiero – rentista a consecuencia del crecimiento gigantesco de excedentes que no encuentran salidas rentables en la producción, este capital busca salidas solamente financieras a la crisis a fin de evitar una desvalorización masiva de capitales, las conocidas recetas del FMI estàn diseñadas en este sentido.
Los instrumentos de análisis oficiales del gobierno fueron deficientes puesto que èl càlculo de crecimiento de la economía preveìa un 4 % a 5 % mientras que en realidad la tasa fue del 1 % aproximadamente la tasa de inflación se aproximo al 3 % pese a que algunos analistas pensaron en recesion deflacionaria hasta fines del año vivimos mas bien un proceso estaflacionario si relacionamos que el ìndice inflaccionaria es del 200 % con relaciòn a la tasa de crecimiento durante 1999.
Esta es una introducción que esboza de gran manera la influencia que tiene la globalización en la economía de Bolivia, por lo tanto estos aspectos sustentan que el departamento de Santa Cruz, tenga muchas màs razones para proponer su autonomìa y resguardarse de este fenómeno tanto en lo ideològico como en lo econòmico; a continuación expondremos algunos puntos del estatuto autonòmico que sustentan nuestra afirmación:
ASAMBLEA PROVISIONAL AUTONÓMICA DE SANTA CRUZ COMISIÓN DE ESTATUTO AUTONÓMICO PROYECTO ESTATUTO DE AUTONOMÍADEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Santa Cruz, Bolivia 2007 PRESENTACIÓN
En el proceso de recuperación de las libertades democráticas, el pueblo cruceño recobra sus instituciones de autogobierno.
Santa Cruz, ejerciendo el derecho a la autogestión, que eligió a través del voto, con un Si rotundo a la pregunta del Referéndum vinculante sobre Autonomías Departamentales, de manera soberana ha determinado constituirse en Departamento Autónomo.
En esta hora solemne en que Santa Cruz recupera su Libertad, es necesario rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que han contribuido para hacerlo posible, pues la Libertad, la Democracia y la Justicia, son fundamentos de la forma de vida que nos enseñaron nuestros próceres.
El presente Proyecto de Estatuto es la expresión de la identidad colectiva de Santa Cruz y define sus instituciones, así como las relaciones con el Estado, en un marco de libre solidaridad con todos los departamentos de la República. Esta solidaridad es la garantía de la auténtica unidad de todos los pueblos de Bolivia.
El pueblo cruceño proclama como valores superiores de su vida colectiva la Libertad, la Justicia y la Igualdad; no nos cansamos de repetirlo. Y manifiesta su voluntad de avanzar por una vía de progreso que asegure una digna calidad de vida para todos los que viven y trabajan en Santa Cruz. Sólo así podremos incrementar nuestro apoyo y solidaridad con todos los hermanos bolivianos y latinoamericanos.
La naturaleza colectiva de Santa Cruz encuentra en las instituciones cruceñas el nexo con una historia de afirmación y respeto de los derechos fundamentales y de las libertades públicas de las personas y de los pueblos; historia que los hombres y mujeres de Santa Cruz quieren continuar para hacer posible la construcción de una sociedad democrática avanzada. El camino idóneo para este proceso son las Autonomías Departamentales, que permitirán avanzar en el Modelo Cruceño de Desarrollo, el único que ha tenido resultados positivos en la historia de Bolivia.
Cada Departamento de la República tiene el derecho de desarrollar un modelo acorde con la naturaleza de su geografía y de su pueblo. El gobierno central debe promover este desarrollo acompañando con medidas de coordinación nacional y de compensación interdepartamental. Así Bolivia tendrá un Desarrollo Armónico y Sostenible, donde cada ciudadano tenga las mismas oportunidades y, sobre todo, podrá hacer uso de su Libertad.
Por el derecho democrático que nos asiste constitucionalmente, la fidelidad a estos principios y para hacer realidad el derecho inalienable de Santa Cruz al autogobierno, en cumplimiento al mandato del Cabildo del 28 de enero del 2005, la Asamblea Provisional Autonómica ratifica el presente Estatuto y lo pone a consideración de todos los departamentos de la República, para que sirva de ejemplo en el proceso de sus propias Autonomías Departamentales, las cuales con toda seguridad serán respetadas y apoyadas por el pueblo boliviano.
Santa Cruz, 6 de enero de 2007.
Dr. Carlos Pablo Klinsky PRESIDENTE
Asamblea Provisional Autonómica Santa Cruz Vemos que uno de los sentidos de la autonomìa y de los estatutos es la reafirmaciòn de las culturas, la administración de los propios recursos de acuerdo a la forma de vida de la regiòn en particular. Con esto Santa Cruz busca afianzarse como población, no dejarse arrastrar del todo por la globalización y desarrollarse aùn màs con sus propios recursos, sin depender de una economía nacional o internacional.
PROYECTO
ESTATUTO DE AUTONOMÍA
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Preámbulo
Santa Cruz, consciente de su significado histórico, aspira a que el proceso que se inicia con el presente Estatuto posibilite que sus ciudadanos compartan y promocionen los objetivos básicos y valores que en el mismo se contemplan, mejorando las condiciones de vida y de trabajo, facilitando las condiciones adecuadas para que la libertad y la igualdad de los cruceños sean reales y efectivas, promoviendo el progreso económico y social de la Comunidad y estimulando el respeto, comprensión y aprecio de la pluralidad cultural de su población.

TÍTULO PRIMERO
EL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ
Artículo 1. Naturaleza:
1. Los ciudadanos y ciudadanas del Departamento de Santa Cruz, unidos por una misma tradición, que mantiene idioma, cultura y matices de religiosidad común, y provenientes de un "Territorio común Dentro de la unidad de los departamentos que conforman la República de Bolivia, afirman su determinación democrática de intervenir en todas las decisiones políticas que afecten a sus derechos y a sus intereses accediendo a su régimen de autogobierno y entendiendo por autonomía el camino para una unión de iguales en una multifacética y pluralista sociedad nacional. Dentro de la unidad de los departamentos que conforman la República de Bolivia, Santa Cruz se constituye en Departamento Autónomo, como expresión de su nacionalidad, identidad histórica y en ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución reconoce a los departamentos bolivianos, con la denominación de Departamento Autónomo de Santa Cruz.
2. Los ciudadanos y ciudadanos del Departamento de Santa Cruz gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y de plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, en el marco de la solidaridad entre todos los territorios de Bolivia. La Autonomía del Departamento Autónomo de Santa Cruz es la expresión de la voluntad democrática del pueblo cruceño, que se rige por el presente Estatuto, que es su norma institucional básica, en concordancia con la Constitución Política del Estado.
3. El régimen autonómico de Santa Cruz tiene por objeto realizar el derecho ciudadano a la vida plena y digna, mejorando las condiciones de vida y de trabajo, facilitando las condiciones adecuadas para que la libertad y la igualdad de los cruceños sean reales y efectivas, promoviendo el progreso económico y social del Departamento y estimulando el respeto, comprensión y aprecio de la pluralidad cultural de su población y el trabajo conjunto en pro de los intereses comunes de todos los ciudadanos. Profundizando la Democracia y garantizando la participación de todos los ciudadanos en la realización de sus fines.
Artículo 3. Símbolos departamentales. - Los símbolos autónomos que identifican al Departamento de Santa Cruz son:
1. El Escudo de Armas, creado por Cédula Real, expedida el 7 de noviembre de 1636 a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y asumido como símbolo Departamental por Decreto Prefectural No. 11/85. Está constituido por un blasón, divido en tres cuarteles, con la gran cruz potenzada en el centro; tres palmeras de totaí y dos cruces entrelazadas en ambos lados del cuartel superior; un árbol de toborochi en el cuartel inferior izquierdo; un castillo (torre almenada) en el centro inferior; y un león rampante en el cuartel derecho. El emblema está rematado por una corona Ducal.
2. La Bandera Cruceña, creada por Decreto Prefectural de fecha 24 de julio de 1864, es símbolo Departamental. Está constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho; verdes la superior e inferior, y blanca la del centro. Se la utiliza con el escudo cruceño en el centro, sólo en casos establecidos por un Reglamento aprobado por la Asamblea Departamental Autónoma.
3. El uso de los símbolos departamentales, del Himno Cruceño, imágenes de los héroes, patrimonios y otros emblemas del departamento, serán reglamentados por la Asamblea Departamental Autónoma de Santa Cruz.
Se fomenta al uso de los símbolos departamentales para afianzar la cultura cruceña en el corazòn y mente de sus habitantes, esto para no perder sus bases culturales frente a la globalización y su influencia ideològica.
Artículo 4. Derechos y Deberes individuales y colectivos:
2. Corresponde al régimen autonómico del Departamento de Santa Cruz, en el ámbito de sus competencias:
a) Promover las condiciones para que la libertad e igualdad de todos los ciudadanos y los grupos que se integran sean reales y efectivas;
b) Fomentar el desarrollo de las peculiaridades culturales del pueblo cruceño;
c) Facilitar la participación ciudadana en la vida política, económica, cultural y social.
De la misma manera se busca que cada uno de los ciudadanos se enfoque en el mismo objetivo de promoción del desarrollo cultural cruceño.
Artículo 6. Lenguas e idiomas. - El idioma oficial del Departamento Autónomo de Santa Cruz es el castellano, respetándose las lenguas nativas y las modalidades del habla popular cruceña.
a) Nadie podrá ser discriminado por razón de su lengua
b) Las lenguas y modalidades lingüísticas de Santa Cruz gozarán de protección.
c) Se garantizará su enseñanza y el derecho de los hablantes en la forma que establezca una norma de la Asamblea Departamental de Santa Cruz para la zona de utilización predominante de aquellas.
Se promueven las propias lenguas, dando privilegio al castellano, pero permitiendo las lenguas y modalidades lingüísticas de Santa Cruz, lo cual tambièn refuerza la identidad cultural del departamento.
TÍTULO SEGUNDO
DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTÓNOMO
CAPÍTULO I: COMPETENCIAS DEPARTAMENTALES
Artículo 8. - Son competencias exclusivas del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz:
2. Promover el desarrollo socioeconómico departamental, formulando, aprobando y ejecutando los planes y programas correspondientes para ese fin.
3. Normar, planificar y fomentar la actividad económica del departamento, de acuerdo con la política y ordenación general de la economía del Estado.
4. Fomentar la competitividad, inversiones y el financiamiento de proyectos y obras de infraestructura de interés departamental.
5. Planificar, administrar y evaluar los proyectos en las áreas de educación, ciencia, enseñanza e investigación en todos los niveles y grados, modalidades y especialidades, en el marco de la política general del gobierno nacional y respetando el régimen autónomo universitario establecido en la Constitución.
6. Normar y promover el comercio, industria, agricultura, ganadería, servicios, forestal, caza y pesca, en el ámbito de su jurisdicción y en concordancia con las políticas nacionales.

8. Normar y promover el desarrollo del turismo en el ámbito departamental, en concordancia con las políticas nacionales.
11. Normar, regular y promover la construcción de carreteras, ferrocarriles y otros medios de transporte que se desarrollen en el territorio de su jurisdicción, sin perjuicio de las competencias del Gobierno Nacional y las competencias propias de los gobiernos municipales.
13. Regular, promover y proteger la cultura, lenguas originarias, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, científico, tangible e intangible, así como el patrimonio natural en el área de su jurisdicción, sin perjuicio de la competencia del Gobierno Nacional.
14. Regular y proteger los archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y demás centros de información y documentación que no sedan de titularidad del Gobierno Nacional, Municipal, Universitario o Eclesiástico.
22. Regular la migración interna, en lo que respecta a los movimientos migratorios masivos intradepartamentales.
24. Normar y regular las políticas departamentales de comunicación social, en concurrencia con los gobiernos municipales. Asimismo crear, regular y administrar sus propios medios de prensa.
25. Establecer y definir políticas de alianzas estratégicas para el desarrollo, Interdepartamentales y con mancomunidades Departamentales.
Se busca regular la migración interna y polìticas de los medios de comunicación, esta tambièn es otra forma de resguardarse de la globaliaciòn, regulando los medios de comunicación que son los principales influyentes en cuanto a temas de globalización en la mente de la población; tambièn al regular la migración interna se da mayor importancia y resguardo a la población cruceña.
Artículo 13. - Son atribuciones de la Asamblea Departamental Autónoma:
1. Aprobar el Estatuto de Autonomía de Santa Cruz en conformidad a la Constitución Política del Estado.
2. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios que correspondan al Departamento conforme a la Constitución, las leyes y el Estatuto.
3. Aprobar y dictar normas de carácter departamental y disposiciones relacionadas con las competencias asignadas a los Departamentos por la Constitución, las leyes y el Estatuto.
4. Aprobar los planes y programas de desarrollo económico y social y los de obras públicas del departamento.
5. Aprobar el presupuesto anual del Departamento y las emisiones de deuda pública.
6. Establecer una adecuada distribución de recursos para las provincias del Departamento.
7. Expedir las normas referidas al presupuesto Departamental y al Presupuesto Anual de Rentas y Gastos.
8. Determinar la estructura de su dependencia y nombrar su personal.
9. Dictar normas de policía en el ámbito de su competencia.
10. Autorizar al Gobernador la negociación de empréstitos, enajenación de bienes y celebración de contratos que comprometan las rentas departamentales.
11. Determinar las políticas educativas, en todos los niveles, grados y extensión, así como la aprobación de los textos de enseñanzas para el departamento.
12. Ejercer el control sobre la acción de la administración y economía Departamental. A tal efecto, podrán crearse, en su caso, comisiones especiales de investigación o atribuirse esta facultad a las comisiones permanentes.
13. Considerar la responsabilidad del Gobernador y del Ejecutivo Departamental y, en su caso, pasar obrados a la justicia ordinaria y/o a quien corresponda por Ley.
14. Presentar al Congreso de la Republica proyectos de ley y nombrar a los miembros de la Asamblea encargados de defenderlas.
15. Solicitar al Poder Ejecutivo de la Republica la adopción de proyectos de ley.
16. Interponer recursos de inconstitucionalidad, así como apersonarse ante el Tribunal Constitucional.
17. Aprobar los convenios y acuerdos de cooperación con el Estado y los demás departamentos, sean estos autónomos o no.
18. De acuerdo a la normativa vigente, suscribir convenios departamentales, nacionales e internacionales.
19. Establecer, por dos tercios de votos del total de sus miembros, la Norma Electoral del Departamento de Santa Cruz que regirá sobre la elección de los miembros de la Asamblea y la elección del Gobernador.
20. Designar a los miembros de la Asamblea que han de representar al Departamento de Santa Cruz.
21. Normar y reglamentar sobre impuestos propios del Departamento y reglamentar los que le sean asignados mediante la ley.
22. Fiscalizar al Ejecutivo Departamental.
23. Cumplir las demás funciones que le asigne la Constitución, la Ley, el Estatuto de Autonomía y las Normas Departamentales.
Mediante la Asamblea departamental autònoma se independizan los poderes del departamento de Santa Cruz de los nacionales, ahora otras autoridades elegidas por el pueblo cruceño gobernaràn de acuerdo a la ideología cruceña y su realidad.
CAPÍTULO V: DEL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO
Artículo 18. Elección:
1. El Gobernador representa al Departamento y es elegido por voto universal y directo.
2. Para ser elegido Gobernador se requiere la primera mayoría relativa de los votos legalmente sufragados.
3. En caso de renuncia, dimisión o censura, se procederá a elegir Gobernador, para el cumplimiento del período inconcluso, de acuerdo con el procedimiento que establecerá la Asamblea Departamental en el Reglamento correspondiente.
La cabeza es el gobernador del departamento, quien nos representará a nivel nacional.
CAPÍTULO II: CONVENIOS
Artículo 25. - El Departamento Autónomo de Santa Cruz podrá celebrar convenios de colaboración para la gestión, inversión y prestación de servicios correspondientes a materias de su exclusiva competencia, tanto con el estado como con otros organismos internacionales, departamentos o regiones. Dichos acuerdos deberán ser aprobados por la Asamblea Departamental, comunicados al Gobierno Nacional y publicados en la “Gaceta del Gobierno Departamental”.
Pero vemos que de todas maneras se podràn solicitar convenios de forma internacional y nacional, si bien las autonomìas estàn a favor de resguardar su identidad cultural y de manejarse con propios recursos, son concientes de que es imposible desarrollarse al encerrarse y en las relaciones se encuentran grandes alianzas para el desarrollo.
TÍTULO SEXTO
ECONOMÍA Y HACIENDA CAPÍTULO I
Artículo 32. - El Departamento Autónomo de Santa Cruz dispondrá, para el adecuado desarrollo y ejecución de sus competencias, de patrimonio y hacienda propios, con autonomía financiera sobre sus ingresos y egresos.
El Departamento Autónomo de Santa Cruz gozará del tratamiento fiscal que la legislación establezca para el Estado.
Artículo 34. - El Patrimonio del Departamento, su administración, defensa y conservación, serán regulados por la Asamblea Departamental.
CAPÍTULO III: DE LA HACIENDA DEL DEPARTAMENTO
Artículo 35. - La Hacienda del Departamento se constituye por:
a) Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás derechos privados, legados, donaciones y subvenciones.
b) Las regalías departamentales creadas por ley.
c) Los recursos del Fondo de Compensación Departamental.
d) El porcentaje establecido por Ley de la República, de la recaudación efectiva del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH), Impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) y sus derivados.
e) Las asignaciones que consigue anualmente el Presupuesto General de la Nación.
f) Las transferencias extraordinarias del Tesoro General (TGN)
g) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales, de acuerdo con lo que establezca la ley
h) Los rendimientos de los impuestos cedidos por el estado.
i) Los recargos sobre los impuestos estatales.
j) Las asignaciones y subvenciones a cargo del Presupuesto General del Estado.
k) La emisión de deuda y el recurso al crédito.
l) El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia.
m) Cualquier otro tipo de ingresos que establezca la ley, el presente Estatuto o la Asamblea Departamental.
Artículo 36. - La gestión, recaudación, liquidación e inspección de sus tributos propios, los cedidos y las formas de cooperación, en estas materias, en relación a los impuestos del Estado, se establecerá de conformidad a norma de la Asamblea Departamental.
Santa Cruz distribuirà y manejarà de forma independiente sus propios recursos, se busca que se excluya de deudas y el departamento seguirà aportando al fondo nacional de ayuda para los departamentos mas necesitados.
TÍTULO SÉPTIMO
RÉGIMEN AUTONÓMICO PROVINCIAL
Y DE COMUNIDADES NATIVAS CRUCEÑAS
CAPÍTULO I: DESCENTRALIZACIÓN PROVINCIAL
Artículo 41. – Las provincias participan de la Autonomía Departamental a través de sus representantes en la Asamblea Departamental de Santa Cruz.
Artículo 42. - Corresponde a una Norma de la Asamblea Departamental de Santa Cruz la Descentralización de los organismos departamentales hacia las provincias, mediante la asignación de competencias y recursos.
Artículo 43. – En cada provincia se elegirá a la primera autoridad provincial mediante voto universal y directo.
CAPÍTULO II: AUTONOMÍA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS
Artículo 44. – Corresponde a una Norma de la Asamblea Departamental la asignación de Autonomía a las comunidades nativas cruceñas que así lo soliciten.
Artículo 45. – La Autonomía de las comunidades nativas deberá establecerse dentro del marco jurídico y administrativo del Departamento.
Artículo 46. – La Autonomía de las comunidades nativas respetará sus usos y costumbres, sin perjuicio de las garantías constitucionales. Como se puede ver forman parte importante de los estatutos autonòmicos las provincias y las comunidades nativas porque ellas con la base de la cultura cruceña.http://www.plazapublica.org/documentos/Estatuto_Autonomico_de_Santa%20Cruz.doc.
A continuación un artìculo que deja en claro la intenciòn de las autonomìas frente a la globalización y la economía:
La autonomía es ideológica, no fisiológica
Nancy Bozo Lavadenz ®® Palpitando
Hablar de la autonomía es algo complejo, ya que afecta al sistema de valores de las culturas, que son fruto, a la vez, de procesos históricos, de sustratos culturales determinados y ritmos diversos de cambio social. Los valores, como otros elementos configuradores de la cultura, están sujetos a procesos de continuidad y cambio, y son reflejo real de la evolución o el estancamiento de una sociedad.A raíz de las transformaciones económicas y sociales producidas en el mundo, que han hecho perder el papel tradicional de muchas instituciones, entre ellas la organización eclesial, los valores han sufrido modificaciones, lo cual ha hecho creer, en especial a los adultos, que aquéllos se han perdido porque no son los mismos de hace una década. La globalización e ‘internalización’ de la economía y la influencia de las reglas del mercado y el consumo no escapan a nuestra realidad, pues se han convertido en un serio problema de consumismo masivo, frente a lo cual se debe hacer un profundo análisis de la realidad para iniciar el proceso autonómico como respuesta a la integración de los pueblos. Por ello, es pertinente encarar este problema poniendo atención obligada a las nuevas realidades y a los nuevos valores que han traído los cambios producidos en nuestro país y en todo el mundo. Lograr la autonomía para Santa Cruz es un reto histórico que requiere grandeza y humanismo para lograr la integración nacional mediante la multidiversidad cultural y étnica. No se puede dar un paso tan importante como el inicio de un proceso de cambio político, social y económico, si algunos líderes utilizan términos tan primitivos que comparan los órganos reproductores de los animales con el espíritu de unidad que ha emprendido el Comité pro Santa Cruz, ya que tanto un pollo como un toro, aunque con órganos de reproducción de diferente tamaño, cumplen la misma función reproductiva de los humanos. Este tipo de lenguaje demuestra un retroceso lingüístico y puede ser la causa de un estancamiento comunicacional o un retroceso hacia el machismo, que se relaciona solamente con la fisiología de los hombres, desconociendo la evolución y el desarrollo intelectual de hombres y mujeres que han nacido y viven en Santa Cruz, y que, en este momento crucial para Bolivia, son capaces de plantear ideas y pensamientos progresivos para lograr el cambio y discutirlo abiertamente y con dignidad bajo parámetros de respeto. La inteligencia, la educación, el raciocinio no se miden por el tamaño, la raza o el género. La educación supera el primitivismo, la involución, ayuda a utilizar habilidades con terminología conceptual que permite encarar problemas y dificultades con respeto de los valores culturales, morales y éticos de otras personas, cualquiera sea su origen, grado de instrucción o economía.
http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20050609/opinion_4.html

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÒN EN LA ECONOMÌA BOLIVIANA


Analizaremos principalmente el efecto de la globalización en la realidad económica del país, ya que este es pilar fundamental de la nación, es el sostén de la vida de los Bolivianos.

La globalización es un proceso inevitable que se dio alrededor del mundo, de una manera tanto ideológica como económica, ya que las ideologías que se impartieron desde las grandes potencias mundiales como EEUU, vienen acompañadas de un modelo económico denominado Neoliberal, en base a este se han ido imponiendo medidas de ajuste estructural como ser:

  • La política de la privatización de las empresas públicas
  • Abolición del control de los precios
  • Supresión o limitación de las subvenciones
  • Liberación de los mercados monetarios o financieros
  • Liberación del mercado de trabajo.

Aclaremos primeramente que se entiende por globalización en el ámbito económico: “Se entiende por globalización al proceso que vivimos actualmente de internalizaciòn del capital donde existe un predominio del capital financiero (en contra del productivo) en la dinámica económica. Esto quiere decir que el capital financiero se ha sobrepuesto al capital productivo, en otras palabras el predominio financiero es expresión general de las formas contemporáneas de definir, gestionar y realizar la riqueza en el mundo recalcando por predominio financiero se entiende incluso que las corporaciones típicamente industriales como los complejos mecánicos y electrónicos tiene en sus aplicaciones financieras de lucro un elemento central del proceso de acumulación global de riqueza.

La globalización ha beneficiado fundamentalmente a los países desarrollados en detrimento de los países subdesarrollados porque a través de las imposiciones del fondo monetario internacional han logrado frenar la crisis económica en estos países succionando los excedentes producidos en los países del tercer mundo a través de la deuda externa.

En este caso esta Bolivia, ya que la globalización llegó a nuestro país en un momento en que el país estaba intentando acomodarse a un sistema económico para el desarrollo; pero el mito de la globalización llegó con fuerza, y en especial para el exportador bajo la idea de: “exportar o morir”, señalando que la apertura de los mercados iba a traer consigo el desarrollo de nuestra economía y sugiriendo que la recensión económica era estrictamente coyuntural y que en el largo plazo viviremos los frutos de esta política en el país.

Pero hay factores que nos permiten demostrar que en la realidad este mito no es verdaderamente aplicable; se ven como 15 años de efectos negativos en los cuales el valor de los productos exportados a disminuido en el exterior, provocando que se tenga que duplicar la cantidad exportada para cumplir con las ganancias, lo cual produce una fuerza de trabajo mayor para obtener las mismas ganancias y se generan pérdidas. Para Bolivia esto genera un problema, que en cambio para los países desarrollados sugiere beneficios porque se genera un mercado internacional competitivamente mejorado.

Otro factor económico es la devaluación, la cual no cumple con él discurso del modelo exportador. En Bolivia pese a las persistentes solicitudes del sector privado de devaluación más acelerada el gobierno decidió fijar un ritmo de devaluación insuficiente para proteger la industria nacional de la invasión de productos países vecinos.

Un punto relevante a tocar en este artículo es el referente a la deuda externa en el marco de la globalización; para ello tenemos un dato del año 1999, sabemos que el conjunto de recetas implementadas a partir del 21060 tienen entre sus objetivos el pago de la deuda externa que sigue creciendo, el saldo de la deuda externa a fines de 1999 llegó a aproximadamente 4600 millones de dólares un 5 % más que el año 1998.

Avancemos un poco en el tiempo y veamos como se desarrolla el marco de la deuda externa en la actualidad: La deuda externa boliviana bajó en $us 1.098 millones. La deuda externa boliviana disminuyó, el año pasado, en 1.098 millones de dólares respecto a 2006, mientras que la interna aumentó, según un informe de la Fundación Jubileo.

La Paz/ABI
Mientras que la deuda externa del país se redujo, significativamente, durante 2007, resultado de las condonaciones; la deuda interna se incrementó, por la mayor disponibilidad de recursos, de acuerdo con un estudio realizado por la Fundación Jubileo.
Desd
e 2006, el saldo de la deuda externa es menor al de la deuda interna, cita la publicación.
A diciembre de 2007, la deuda externa alcanzó 2.142 millones de dólares, en tanto que en 2006 se encontraba en 3.240 millones de dólares.
La deuda externa está destinada a financiar programas y proyectos del sector público, principalmente, para el área de infraestructura de caminos; sin embargo, es el Tesoro General de la Nación (TGN) el que asume el pago de esta deuda en un 82 por ciento del total.
Según la composición de la deuda externa que cita Jubileo, el principal acreedor de Bolivia es la Corporación Andina de Fomento (CAF) con un 39 por ciento, luego está el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el 21 por ciento, le sigue el Banco Mundial (BM) con 12 por ciento, Brasil y España cada uno con 6 por ciento, Venezuela con 3 por ciento y un 13 por ciento de otros acreedores.
Cabe resaltar que en esta estructura no figura el Fondo Monetario Internacional (FM), con cuyo organismo el país no tiene una cuenta pendiente.
Contrariamente, la deuda interna se incrementó en 2007 en un 36 por ciento, unos 970 millones de dólares. La deuda interna, en 2006, se encontraba en 2.675 millones de dólares, en tanto que, en 2007, subió a 3.645.
En el estudio de Jubileo se explica que el exceso de dinero en el mercado financiero del país, ocasionó, en 2007, un incremento considerable de la deuda interna, medida que fue utilizada para evitar una mayor inflación.
Debido a que hubo mayor disponibilidad de recursos, subió el consumo y, también, los precios de los productos y servicios, el Banco Central de Bolivia (BCB) para retirar dinero de circulación, emitió más Letras del Tesoro.
Otro factor por el que se incrementó la deuda interna son los recursos que el Tesoro General de la Nación (TGN) se presta de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), para pagar la renta a los jubilados del anterior sistema.
De los 970 millones de dólares de aumento de la deuda interna, 797 corresponden a Operaciones de Mercado Abierto (Letras del Tesoro) y otros 176 millones a créditos obtenidos de las APF.

Como vemos todos estos enfoques de la globalización y su influencia en la economía de Bolivia tienen fuertes resultados en el costo social de la población:

“El costo social de la estabilidad macro económica parece ahondarse para el 2001, se perfilan nuevos despidos para reducir el déficit fiscal mientras los ingresos tienen una tendencia decreciente”

Entonces con todos estos antecedentes debemos intuir que las cosas tanto financiera como económicamente no están mejorando en nuestro país, es hora de dejar de creer en mitos y discursos, analizar de forma realista los efectos del proceso globalizador en el país. Y descubrir la realidad en la actualmente nos estamos desarrollando en base a los datos del pasado y los nuevos, la deuda externa se creó como resultado de un proceso globalizador y el echo de que ella se reduzca pero en contraposición se incremente la interna, no quiere decir que estemos saldando cuentas, sino simplemente que pagamos uno y debemos más a la otra, a la interna que es el primordial sustento de las instituciones públicas de nuestro país. Por lo tanto como jóvenes debemos ser partícipes de esta realidad porque ella estará en nuestras manos y regirá nuestra vida en Bolivia.

lunes, 5 de mayo de 2008

POLITICAS NEOLIBERALES


POLITICAS NEOLIBERALES

El término neoliberalismo es un
neologismo que hace referencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio y el crecimiento económicos. Es usado con el fin de agrupar a un conjunto de ideologías y teorías económicas que defienden, según sus defensores, los intereses particulares de cada individuo y según sus críticos, los intereses de los grandes grupos económicos.

Origen y uso actual del término

El llamado neoliberalismo en buena medida, fruto del trabajo teórico de economistas de la
Escuela de Chicago como Milton Friedman que desde mediados de los años 50 se convirtieron en críticos opositores de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo. A finales de los años 70 sus teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. En efecto, la aplicación de los preceptos keynesianos, no sólo no creaba empleo sino que además desató una epidemia inflacionaria mundial (estanflación) y creó unos déficit presupuestarios insostenibles. La crítica de estos autores tenía tres vertientes: discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada recomendando mantener fija dicha magnitud; desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.
Estas tres innovaciones teóricas se basaban en buena parte en los trabajos de la
Escuela Austríaca, como los de Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y Carl Menger. La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo había la mayoría de escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales.

En resumen, el término neoliberal no define una teoría económica concreta, y se usa más para refererirse al sistema o la institucionalización del liberalismo económico en el comercio mundial, tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada por la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar. Algunos sectores críticos usan el termino neo liberalismo con frecuencia como etiqueta ideológica peyorativa; mientras que los defensores de estas políticas rechazan el neoliberalismo como una una etiqueta falaz creada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos, mientras prefieren definirse a sí mismos como "liberales".

Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.
En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.

Definición

Características invocadas de un sistema de políticas neoliberales son:
En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el
libre comercio es común a todas las teorías liberales). Quienes apoyan la posición neoliberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultante favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos. Los críticos, por el contrario, sostienen que esto multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizandolo de la seguidilla de debacles financieras de escala más o menos global cuyo más notable componente fue conocido como Efecto Tequila.

Etimológicamente, el término significa nuevos liberales y nace de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico previo a la Segunda Guerra Mundial, de los surgidos durante la Guerra Fría. Algunos autores identifican al neoliberalismo con el liberalismo austríaco, que en realidad es sólo una de las escuelas liberales de nuevo cuño a las que alude el prefijo neo. La bonanza económica estadounidense de la posguerra, permitió que el liberalismo recuperara prestigio.

Liberalismo y Neo liberalismo


En aspectos teoricos, los llamados neoliberales suelen defender conceptos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, añadiendole generalmente elementos posteriores como el rol subsidiario del Estado desarrollado por los ordoliberales alemanes, el monetarismo de la Escuela de Chicago, o incluso ciertos conceptos económicos keynesianos; siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.
Para algunos liberales como por ejemplo los
libertarianos de izquierda, el neoliberalismo no es más que "estatismo para los ricos", sin embargo otros sectores del libertarianismo, especialmentes los clásicos, si bien son en algún nivel críticos teóricos del neoliberalismo, se han terminado acoplando a su coyuntura política.

Màxima expansión del Neoliberalismo

Pero no será hasta la década de los 90, con el desmantelamiento de la URSS, cuando, por fin, esta ideología observe su máxima expansión a lo largo de todo el globo. Las socialdemocracias europeas instaladas, hasta entonces, como contrapeso social, pero liberal a la vez, sufrirán retrocesos en el estado del bienestar una vez que la amenaza comunista ha desaparecido.


La era de la información

El siglo XXI amanece con lo que muchos analistas de mercado denominan como la
Nueva Economía. Los sociólogos lo llamarán globalización. En realidad se trata de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información (Internet, telefonía móvil, etc). El resultado es que las transacciones ya no se realizan a mano sino que todo ocurre y sucede a través de kilométricas y extensas redes de cables y satélites. Ello propicia el engaño digital, el maquillaje de las cuentas, la ocultación de las pérdidas y la ingeniería fiscal para vender falsos beneficios a los nuevos accionistas, más inexpertos e impulsivos. También es ahora más fácil la evasión de impuestos y la ocultación de capitales bajo el amparo de los nuevos paraísos fiscales. Así mismo también surgen multitud de empresas que hacen negocios enteramente por la red. Son las llamadas empresas punto com. Sus salidas a bolsa son, muchas veces espectaculares, a pesar de sus grandes pérdidas, basándose en la promesa de futuros beneficios.

Pero la globalización influye no solo en el plano económico sino también a todos los niveles. El conocimiento se difunde con mayor fluidez y las relaciones entre diferentes culturas se aceleran tendiéndose a una homogeneización de las sociedades. Las críticas surgen en las prisas de unos por globalizar el
libre mercado y la lentitud en hacer lo mismo con los derechos humanos. Desde los ámbitos más liberales se alega que los derechos humanos vienen después, una vez la sociedad entra en el libre mercado y que no hace falta, por tanto adoptar mayores medidas al respecto que coarten la libertad empresarial en esos países. La globalización del conocimiento tendrá también efectos positivos para los movimientos antiliberales ya que les permitirá, en adelante, globalizar sus protestas. Así es como surgirá paralelamente el movimiento antiglobalización.

Movimientos antiglobalización

En
Asia y América Latina se prueban experimentos desastrosos. El caso Argentino o el de Malasia y Corea son buenos ejemplos pues en todos ellos el estado se ve obligado a volver a políticas más intervencionistas para salvar sus economías interiores. A pesar de todo el retroceso social continúa hasta nuestros días. Por su parte, África sigue sumida en un mar de pobreza más profundo cada vez. Todo ello por seguir modelos económicos que pretenden parecerse al neoliberalismo, pero que distan mucho de este; puesto que el ideal de liberalismo sería un sistema totalmente libre, si acaso con una mínima intervención del estado (minarquismo). Los defensores del modelo alegan también que en estas naciones no existía uno de los requisitos fundamentales para su aplicación, la presencia de instituciones estables que garanticen un sistema jurídico fuerte y neutral que proteja la propiedad privada y el respeto por los contratos. De esta manera se evita el clientelismo político y la corrupción que impiden que el modelo económico sea realmente liberal.
Ante este panorama, muchos movimientos sociales alzaron la voz cada vez con más frecuencia. Primero había sido la crisis en
Japón, que aún perdura. Luego sufrían los Tigres Asiáticos, Argentina, Venezuela, y otros países latinoamericanos. Las críticas desde los ámbitos sociales crecían y el año 1999 en la reunión de la OMC en Seattle estalla el movimiento antiglobalización, contestatario de las reformas neoliberales. Desde dichos sectores se acusa al neoliberalismo de ser un modelo ligado a los intereses de la política estadounidense, de no tener en cuenta los derechos humanos y de empobrecer más las economías de los países del tercer mundo.
En el 2000, se produce la denominada
Guerra del agua en Cochabamba- Bolivia contra la gestión corporativa de la multinacional Bechtel. Durante el año 2001 el hundimiento de la burbuja tecnológica y los valores de empresas como Amazon o Terra se ve rematado por el atentado de las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001. Wall Street cierra durante unos días, algo inaudito que paraliza buena parte de las finanzas mundiales.
El ciclo de crisis continúa hasta nuestros días con la
bancarrota de Enron y el escándalo en Arthur Andersen, la quiebra de Parmalat así como de otras empresas que habían manipulado sus cuentas para hacerse más atractivas en bolsa. Durante esos días se acuña la expresión de manzanas podridas (en inglés: bad apples) para referirse a las empresas que una tras otras van quebrando por cuentas falseadas.

Pros y contras de las propuestas económicas neoliberales

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos e ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:
Políticas monetarias restrictivas (aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero). Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados
ciclos del mercado.
Políticas fiscales restrictivas (aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público). Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busque apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general. Por otra parte, estas políticas no son aprobadas por muchos neoliberales, ya que el ideal liberal es que no haya estado, y por tanto, tampoco impuestos.
Liberalización. Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir 1.- una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), 2.- la generación de economías de escala (mayor productividad), 3.- el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo), 4.- el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y 5.- el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de “libre” mercado, con situaciones de equilibrio e utilidades marginales).
Privatización. Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
Desregulación. Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.

En todos los casos, los teóricos neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy ); los liberales promueven "mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la
sociedad".

En el caso de Bolivia


Hemos vivido en el margen de las polìticas neoliberales durante muchos años dàndonos cuenta como en otros paìses que este es el mejor modelo econòmico a seguir, como toda polìtica, contiene cosas buenas y malas. Actualmente existe una tendencia antiglobalizadora que se està tornando preocupante en latinoamèrica, tanto en Venezuela con la presidencia de Chàvez como sus repercusiones y notables influencias en nuestro actual gobierno Boliviano, esta no es la verdadera soluciòn a nuestros problemas. Ni un total retroceso y aislamiento, en el cual tenemos un claro ejemplo negativo en Cuba, como tampoco lo es la total aceptaciòn de un modelo norteamericano globalizador; tal vez la soluciòn està en mejorar errores del pasado y tomar lo mejor del modelo globalizador.



lunes, 28 de abril de 2008

UNA SOCIEDAD DE CONSUMO INFLUENCIADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN


Para comenzar a hablar sobre la influencia que tienen los medios de comunicaciòn sobre la sociedad de consumo, primeramente debemos determinar algunos tèrminos que pueden ayudarnos a entender en cabalidad de lo que hablamos:

1. Sociedad de Consumo.- Tambièn conocida como la sociedad de consumo de masas, es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.

2. Influencia de los Medios de Comunicaciòn.- Los medios de comunicaciòn estàn influyendo cada dìa màs en nuestra sociedad, las personas dependen de: la radio. la televisiòn, la prensa, el cine y el internet. Ya no se puede estar desconectado de ellos y por lo tanto de estos es que adquirimos la mayor informaciòn del mundo que nos rodea, nos enteramos de nuestra realidad y en conclusiòn de estos medios de comunicaciòn nuestros jòvenes, niños y nosotros; decidimos que hacer, como, cuando y hasta en ocasiones que pensar. En los niños y jòvenes la influencia es mayor ya que tienen mayor tiempo de exposiciòn de los medios y ademàs tienen un criterio voluble aùn no establecido.


Pero còmo es que los medios de comunicaciòn influyen en la sociedad de consumo?


  • Los medios de comunicaciòn mantienen una programaciòn diaria en la cual otorgan preferencia a el tema de la publicidad, si bien es cierto, nuestros medios de comunicaciòn lucran de estas publicidades, dejan de cumplir con sus funciones informativas, educativas y de entretenimiento por privilegiar sus ganancias.

  • En la actualidad existen programas que estàn creados y dedicados solo y exclusivamente para publicitar productos, su trabajo comunicativo y periodìstico es pobre, solo se basan en tener una conductora, una camara y recorrer lugares repitiendo las caracterìsticas que los dueños de las empresan enseñan, realizan entrevistas a esos mismo dueños. (y de contenido no queda nada).

  • Se ha podido comprobar que en muchos casos variados medios de comunicaciòn han dejado de dar a conocer noticias importantes por el hecho de que las personas implicadas o afectadas eran dueños o personas influyentes en empresas que trabajaban como auspiciadores del medio; he ahì un caso tìpico de falta de moral y de respeto simplemente por mantener a un auspiciador o patrocinador.

  • En el caso del cine vemos que en las ùltimas pelìculas sobresalen las marcas de productos importantes como de casualidad, por ejemplo: CELULAR, una pelìcula en la que predomina el uso del celular durante todas las escenas, pero para ello no era necesario el primer plano a la marca "motorola" en las mismas.

  • Internet suma cada dìa un inmenso porcentaje de publicidades on-line, mailings de empresas, pàginas para realizar compras, etc...

  • Las publicidades no solo satisfacen las necesidades de los seres humanos, en muchos casos crean necesidades fictìcias.

  • En suma a donde vemos, en donde estamos les aseguro que hay algo de "publicidad"

Y què resultado obtenemos de ello?


El crecimiento incalculable e imparable de una sociedad totalmente consumista, personas que prefieren invertir su dinero en necesidades artificiales y desatienden verdaderas necesidades. Niños y Jòvenes que desean y desean tener cada dìa algo nuevo que està a la moda. Personas en general insatisfechas con lo que tienen que viven cada dìa deseando obtener algo nuevo y cuando lo consiguen siempre hay a la vuelta de la esquina algo màs... por querer adquirir.


Muchas veces en el intento de cada dìa de tener màs, se pierden valores importantes de nuestra sociedad, se trata de conseguir lo que se quiere a toda costa.


Por esto la tarea de los medios de comunicaciòn debe tratar de armonizar a esta sociedad de consumo, si bien es imposible que los canales o medios prohiban las emisiones publicitarias (ya que viven de ello); pueden intercalar contenidos, tener un lìmite por publicidades, exigencias en las mismas; programas educativos que guìen a nuestra poblaciòn para que puedan digerir las publicidades de manera didàctica, crìtica y analìtica, para que las personas no se dejen influenciar al primer impulso.


Los medios de comunicaciòn son una parte importante para nuestra sociedad, informan, educan, crean ideologìas y criterios; si son tan IMPORTANTES, es hora de que tomen enserio las riendas y se porten como tales.

jueves, 24 de abril de 2008

Medios de comunicación en Bolivia (Buenos vs. Malos)




La pasada semana se desarrolló entre los estudiantes de noveno semestre de Comunicación Social de la Udabol, un debate entre lo factores buenos y malos que contienen los medios de comunicación actualmente en nuestro País; comenzaremos citando los que favorecieron a los medios:

Factores Buenos



  • Los medios de comunicación están actualizando cada vez sus sistemas tecnológicos, ingresando cada vez más a un manejo globalizado de la información, y logrando con dicha tecnología la inmediatez de la información.

  • Los medios de comunicación/algunos de ellos se caracterizan por impartir educación a la población, generalmente estos se desarrollan en áreas rurales; existen actualmente varios programas de educación mediática. Generalmente la gente humilde logra adquirir un televisor el cual le genera conocimientos.

  • Los medios de comunicación nos mantienen constantemente informados, cubren cada vez con mayor rapidez las noticias: locales, nacionales e internacionales.

Factores Malos



  • El precio que se paga por participar de la globalización se centra en la pérdida de valores culturales propios ya que no se sabe mezclar lo nuestro con lo exterior y simplemente se adhiere lo nuevo extranjero y se deja de lado lo nacional o local.

  • Los medios de comunicación en general pertenecen a un monopolio, se han formado actualmente grupos de poder en los cuales figuran los mismos dueños y estos son dueños a la vez de varios medios masivos; lo cual hace que lastimosamente los medios se vean inmersos en un círculo de ideologías e intereses peleados y que los dueños de los medios los utilicen como armas para surgir en la sociedad.

  • Si bien es cierto que en la zona rural se cuenta con ciertos programas educativos, estos están por desaparecer completamente ya que no cuentan con ayuda monetaria; los inversionistas prefieren dejar su dinero en programas sensacionalistas o de moda por que lucran más de ellos, pero en ninguna foma cooperan con este tipo de programa educativos los cuales son más necesarios que cualquier otro en nuestra sociedad.

  • Con el tipo de programación sensacionalista y enteramente enfocada en inducir al consumo lo menos indicado sería que un televisor imparta conocimientos en el área rural (un libro/s serían mejores aliados para la sociedad).

  • También es cierto que los medios de comunicación mantienen constantemente informada a la población, pero lo que hay que cuestionarse es bajo que precio? en la busqueda de ganar la primicia con medios colegas, la noticia no sigue el proceso adecuado de: busqueda de fuentes confiables, redacción adecuada, respaldos suficientes, materia investigativa. por lo tanto le restan el "plus" para el cual el comunicar a estudiado.

Por lo tanto la labor del comunicador será mejorar aún más los factores buenos y luchar contra todos lo malos, solo así el círculo entre medios - comunicación - sociedad - medios - comunicación - sociedad; funcionará para bienestar de la población y aportará a su desarrollo.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN...BUENOS O MALOS????.... LO DEJO A SU ELECCIÓN

Cama de agua

Vean el video y díganme si no esta gracioso =)

lunes, 14 de abril de 2008

Algo sobre Los Dukes de Hazzard




Los Dukes de Hazzard, serie de televisión de Estados Unidos emitida originalmente entre 1979 y 1985. esta serie fue creada por Gy Waldron y cuenta la historia de Bo y Luke Duke, 2 primos que luchan contra la injusticia en el condado de Hazzard, "encabezada" por el corrupto comisionado Boss Hogg y su mano derecha, el comisario Rosco P. Coltrane.
Personajes
Bo Duke
Uno de los primos Duke, tiene el pelo rubio y un carácter aventurero. Ex piloto de pruebas, conduce al General Lee la mayor parte del tiempo. Se le caracteriza por su grito: yeehaa!. Personaje interpretado por John Schneider.
Luke Duke
El otro primo, tiene el pelo negro y un carácter racional. Antiguo infante de marina y antiguo boxeador, él es artífice de los planes del grupo cuando hay problemas. Personaje interpretado por Tom Wopat.
Bo y Luke fueron contrabandistas de licor (siguiendo la tradición familiar)hasta que fueron arrestados y enviados a prisión. Gracias a un acuerdo firmado por su tío Jesse ellos están en libertad condicional y por ello no pueden portar armas de fuego. Pero llevan arco y flechas cargadas con explosivos cuando es necesario. Su código de CB (banda ciudadana de radioaficionados) es Oveja Perdida.
Daisy Duke
Prima de Bo y Luke, es una chica dulce y decidida. Trabaja en el Nido del Jabalí y desde allí se entera de algunos movimientos de Boss Hogg. También participa en algunas correrías de sus primos. Su código CB es pastorcilla. Personaje interpretado por Catherine Bach.
Jesse Duke
Tío de Bo, Luke y Daisy, es el patriarca de la familia. La mayor parte del tiempo está en la granja familiar cuidando de los animales y dando consejos a los chicos.Antiguo contrabandista de licor, su código CB es pastor. Personaje interpretado por Denver Pyle.
Rosco P. Coltrane
El "infalible" comisario del condado de Hazzard, es algo despistado y es la mano derecha de Boss Hogg. Al perseguir a Bo y Luke, lo hace con intensidad, pero falla. Personaje interpretado por James Best.
Jefferson Davis Hogg (Boss Hogg)
También conocido como J.D Hogg, su apodo es Boss. Es el corrupto comisionado del condado, al mismo tiempo que es el hombre rico del pueblo. Es propietario, entre otros inmuebles, del Nido del Jabalí y juega sucio con tal de obtener dinero. Antiguo contrabandista de licor, se caracteriza por que viste de blanco y es gordo. Personaje interpretado por Sorrell Booke.
Enos Strate
El alguacil del condado, es un policía honrado que tiene buen corazón y que cumple su deber. Cuando le mandan arrestar a Bo y Luke, lo hace casi que contra su voluntad. Está enamorado de Daisy. Interpretado por Sonny Shroyer.
Cooter Davenport
El mecánico del pueblo, gran amigo de la familia Duke. Es cómplice de las aventuras de Bo y Luke y es un poco loco. Interpretado por Ben Jones, se autonombra "el loco Cooter"
Los siguientes son algunos personajes secundarios y sustitutos:
Cletus Hogg
Primo de Boss, fue alguacil en algunos episodios mientras Enos estaba en California.Tiene las mismas cualidades de Enos. Interpretado por Rick Hurst.
Lulu Hogg
Esposa de Boss y hermana de Rosco, es una mujer que es gorda y tiene buen corazón. Es algo mandona, especialmente con Boss. Interpretada por Peggy Rea.
Flash
Perro de raza Basset Hound, es la mascota de Rosco.
Coy Duke
Otro de los primos Duke, tiene las mismas cualidades de Bo y fue piloto de pruebas. Interpretado por Byron Cherry.
Vance Duke
Otro de los primos Duke, tiene las mismas cualidades de Luke y estuvo en la marina mercante. Interpretado por Christopher Mayer.
Coy y Vance estuvieron en la serie entre 1982 y 1984, debido a que Wopat y Schneider abandonaron la serie por problemas con la producción. Para justificar esto, se dijo que Coy y Vance (quienes habían vivido en la granja antes de que arrestaran a Bo y Luke)estaban "a cargo" de todo mientras Bo y Luke estaban probando suerte en el circuito automovilístico NASCAR.
Comisario Little
El comisario del condado vecino de Chikasaw, es un policía despiadado que persigue con saña a los contrabandistas de licor ).Personaje interpretado por Don Pedro Colley.
Emma Tisdale
La empleada postal del pueblo,es una anciana un poco loca que está enamorada del tío Jesse. Personaje interpretado por Nedra Volz.
En la versión en inglés, el cantante Waylon Jennings fue the baladeer, en otras palabras, fue el narrador de la historia.
Escenarios y vehículos
La historia se desarrolla en el condado de Hazzard, un condado rural del estado de Georgia, al sur de Estados Unidos. El sitio más célebre del condado es el Nido del Jabalí, el bar local, el cual es el epicentro de la vida social del condado. En cuanto a los vehículos, los más recordados son los siguientes:
General Lee
el auto de Bo y Luke es un Dodge Charger R/T Modelo 1969, de color anaranjado con el número 01 pintado en los costados y el letrero "General Lee" y la bandera confederada en el techo. Tiene las puertas soldadas y puede saltar zanjas. Su sonido interpreta la canción "Dixie".
Dixie
El auto de Daisy es un jeep con un águila pintada en el capó y el letrero "dixie" a los lados.
Otros autos son la camioneta del tío Jesse, la grúa de Cooter, la patrulla de rosco, el auto de boss hogg y un auto amarillo que Daisy conducía en los primeros episodios.
Películas y otras series
Ha habido unas cuantas películas basadas en esta serie, algunas de ellas sirvieron de reunión al elenco original. La película más reciente data de 2005 y fue protagonizada por Sean William Scott, Johnny Knoxville y la cantante Jessica Simpson.
También basada en la serie, fue una serie animada de Hanna-Barbera con las voces del elenco original (en la versión en inglés). Esa serie se llamó The Dukes y fue emitida originalmente entre 1983 y 1984.



Artìculo dedicado para Miguel Angel Teràn (Lovio)